El ex ministro de Educación y sociólogo Humberto Belli, presentó en el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra su más reciente libro En busca de la Tierra Prometida, donde busca rescatar la historia de una serie de mentiras y mitos que la han oscurecido, destacando a su auditorio que no es tarea fácil, porque es difícil juzgar con objetividad el pasado, por las visiones de las generaciones anteriores.
En las páginas inicia a relatar la historia desde la llegada de Cristóbal Colón en el año de 1502 hasta los sucesos de abril del 2018, donde resaltó que a los tiranos que les encanta distorsionar la historia, para meter sus “guayolas” (mentiras).
En el acto participó el ex presidente de Nicaragua Enrique Bolaños, en sus palabras Belli destacó que el libro del ex mandatario: La lucha por el poder representa el esqueleto de la construcción de la historia de Nicaragua y su obra, los nervios y las venas, porque busca dar una explicación del por qué de las cosas, dando análisis del contexto histórico de lo que nos ocurre, como la firma del tratado Chamorro-Bryan.
El título de su libro es en alusión a Nicaragua, como una especie de pueblo similar a Israel que pasó muchos años buscando en el desierto la tierra prometida.
“Nosotros hemos venido buscando una tierra prometida en el sentido de un país, donde tengamos paz, estabilidad y respeto a la Ley, para poder cambiar a nuestros gobernantes sin traumas, no lo hemos podido lograr, hemos tenido algunos periodos de cierta paz y estabilidad, pero han sido luego suspendidos por dictaduras y guerra civiles” destacó Belli.

Una amplia participación en la presentación del Libro: Buscando la tierra prometida
El escritor anhela que un día los nicaragüenses encuentren ¨La tierra prometida¨ sin embargo aclara, que para poder caminar a ese lugar se requiere conocer la historia, las causas de las contradicciones y problemas y ser personas con sabiduría para escoger ese nuevo camino.
La historia es como la memoria para los pueblo
Bellí ejemplificó a su público asistente que una persona que no tiene memoria vuelve a meter nuevamente las manos al fuego, porque se le olvido que quema y un pueblo que no tiene memoria puede volver a caer en tiranías, porque no aprendió la lección.
“Es importante que nuestra nueva juventud sea instruida, no basta con tener buenos ideales, con valentía y tirarse a las calles, eso es magnífico, pero tienen que ser personas que estudian y conozcan sus raíces y puedan proponer soluciones, porque saben de dónde vienen y hacia dónde van” Belli.
En las más de 500 páginas del libro se hace un recuento de todos los períodos de nuestra historia desde el mestizaje hasta los 30 años de los conservadores, el gobierno de Zelaya, la lucha de Sandino, así como la dinastía de la familia Somoza y en la historia reciente titula uno de sus ocho capítulos: de regreso al faraón, para narrar el regreso de Ortega al poder en el año 2007, donde resalta una destrucción sistemática de la institucionalidad que se había logrado alcanzar en los gobiernos de Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños.

Academicos, ex funcinarios de gobiernos y miembros de Ciudadanos por la Libertad asistieron a la presentación del nuevo libro de Humberto Belli.